¿QUÉ? Nacimos el mismo día, el mismo año y en el mismo hospital pero han tenido que pasar 12.500 días, 300.000 horas y 18 millones de minutos para que mi amigo Rickie ‘Rookie’ se haya convertido de manera oficial en un freaky de los juegos de mesa.
Viejo jugador de rol en su etapa de más acné, dejó de lado sus ‘Dragones y Mazmorras’ por los minis de calimocho, las chavalas y la fiesta. Normal. Pero los años pasan, y los viejos hábitos vuelven como vegetariano danés a la carne cuando prueba el jamón de jabugo.
Ayer, probamos el famoso wargame ‘Memoir’44’, un juego de mesa para dos, donde se recrean batallas de la Segunda Guerra Mundial y he deciros que se avecina un septiembre muy belicoso… porque nos encantó.
¿CÓMO? Antes de nada deciros que el juego permite recrear hasta 16 batallas y como era la primera vez que jugamos, empezamos por la primera: ‘Pegasus Bridge‘ . Lo primero es preparar el tablero. Aquí tenéis una foto para que os hagáis una idea de como queda.
Cada batalla tiene un objetivo concreto y una preparación diferente por lo que se antoja imposible explicarlas todas. Os contamos un poco de la mecánica del juego y nuestras impresiones.
Cada jugador representa o al bando del Eje o al bando de los aliados. Se reparten unas cartas de mando que basicamente son cartas de acción con las que podrás movilizar tus tropas y atacar a tu archienemigo. En la toma del Puente de Pegasus, el objetivo es conquistar cuatro medallas de honor y estas se obtienen o bien conquistando los dos puentes y/o eliminando 4 unidades de tu rival. En nuestro caso, sólo había unidades de infantería y aclarar que cada unidad contiene 4 soldados.
En tu turno por tanto, podrás poner en juego una carta de mando y ejecutarla (normalmente mover tropas y atacar) y por último coger otra carta del mazo para utilizarla en la siguiente ronda. Como verás en la foto, la carta te indica en cual de las 3 zonas en las que está dividido el mapa te permiten atacar. En este caso puedes dar dos órdenes a dos unidades que se encuentren en las tres zonas de despliegue.
Con la tapadera de la primera partida y que no conocíamos del todo bien las reglas, Ricky ‘Rookie’ hizo uso de las peores tretas para limpiarme del mapa. Ganó la batalla pero no la guerra. A pesar de las explicaciones tardías (siempre a su favor) y en un ejercicio de pundonor inspirado por la banda sonora de ‘Salvar al soldado Ryan‘, mis tropas conquistaron las 4 medallas de honor en una durísma segunda batalla.
Pegasus Brudge #memoir44 #daysofwonder #boardgame #boardgames #juegosdemesa @darkmattersfilm http://t.co/oCDGdvZ5aQ
— Gaceta Tableros (@gacetableros) septiembre 4, 2014
Ya estamos deseando probar el segundo, tercer y cuarto escenario. Si te has quedado con dudas: Consulta las REGLAS EN ESPAÑOL
¿QUIÉN? Memoir 44 es un juego de guerra pero bastante sencillo de aprender. La única complicación es entender bien los movimientos de las tropas y las limitaciones del terreno. Si querías iniciarte en el mundo de los wargames y no te habías atrevido, éste es tu juego.
¿POR QUÉ? Nos ha gustado muchísimo porque recrea de una manera sencilla y rápida de aprender las batallas más históricas de la Segunda Guerra Mundial, porque tiene un diseño insuperable que te hace olvidar que al día siguiente tienes que ir al curro, porque tiene hasta 16 batallas por jugar y potencialmente 32 si intercambias los roles en cada batalla (sin contar con las múltiples expansiones), porque es altamente adictivo (cuando termine este post llamaré a Ricky ‘rookie’ para seguir la guerra) y porque la duración de la partida no lo hace para nada pesado si no te gustan las partidas eternas.
Dificultad: 4/10 Lleva un tiempo aprenderte los movimientos y las limitaciones de terreno (leímos las reglas en inglés) pero el libro de reglas ofrece multitud de ejemplos visuales que entenderás perfectamente.
Diseño: 10/10 Diseño fabuloso. Tablero de dos caras y cartas de buenísimas calidad y sobre todo unas tropas en 3 dimensiones como no habíamos visto en otro juego. Por ponerle un pero, no se distinguen bien las tropas de los dos bandos, la verdad que podrían haberlas diferenciado un poco.
Número de jugadores: 2 jugadores, aunque si juntas otros tableros se pueden organizar auténticas carnicerías con 4 o 6 jugadores.
Duración: 45 min aprox.
Puntuación: 8,5/10.
Precio: 44 euros.
Edita: Days of Wonder.
Pingback: Gaceto partidas: Enero 2016 | La Gaceta de los Tableros
Pingback: Gaceto partidas: Abril 2016 | La Gaceta de los Tableros
Pingback: Reseña Heroes of the Great War: Limanowa 1914 | La Gaceta de los Tableros
Pingback: Gacetopartidas: Noviembre 2018 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Reseña La Gran Guerra – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Gaceto partidas: Junio 2019 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Reseña Undaunted: Normandy – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Reseña Red Alert: Space Fleet Warfare – La Gaceta de los Tableros