¿QUÉ? Lauren Bacall y Humphrey Bogart tuvieron hijos pero no fueron ni la mitad de famosos que sus padres. Los hijos de Victoria y David Beckham ya han hecho sus pinitos pero difícilmente llegarán a las cuotas de popularidad de su simpático padre y su inteligente madre (no es coña, una tía que ha montado un imperio de la moda después de ser Spice Girls tiene que ser avispada)
Pues bien, si Stefan Feld (Castillos de Borgoña, La Isla) y Uwe Rosenberg (Agrícola, Patchwork) tuvieran hijos, se llamarían Michael Keller y Andrea Odendahl y crearían un juego que llevaría como nombre La Granja , título del juego que tiene más genes de Uwe que de Stefan por cierto.
¿Y por qué digo esto? En realidad lo dicen los mismos autores en sus agradecimientos, donde reconocen la gran ayuda de vacas sagradas como Rosenberg y Feld, además de la inspiración en las mecánicas de juegos como Dice for the Galaxy, Gloria a Roma o Luna entre otros. Dicho esto veamos si en este caso los hijos son capaces de superar a los padres .
¿Y de qué va La Granja? Los jugadores administrarán su granja, enviarán productos al mercado y suministrarán a los comercios del pueblo para conseguir puntos de victoria. El jugador con más puntos de victoria al final de la partida será el ganador. ¿Te suena de algo no?
*Pasa directamente al punto ¿por qué? si ya sabes jugar.
¿CÓMO? La Granja se juega en 6 rondas. Cada ronda a su vez tiene 4 fases. En la primera fase (fase de granja) se ponen en juego las cartas. La gracia está en la forma de utilizar las cartas. Dependiendo donde las coloques en tu tablero personal podrás obtener diferentes beneficios como por ejemplo ayudantes con habilidades especiales, campos de siembra, ampliaciones de tu granja y productos para tu carreta.
Luego se obtienen los beneficios , y se recolecta lo que tus campos y granja y si quieres se comprar un tejado para tu granja. Los tejados van aumentando de precio cada turno y te dan un beneficio no muy bueno, pero el cúmulo de los 5 tejados disponibles por jugador te otorga 10 puntos de victoria.
En la fase 2, donde se tirarán varios dados dependiendo del número de jugadores y se colocarán en el espacio habilitado en el tablero principal. Por orden de turno, cada jugador irá cogiendo un dado y ejecutando su beneficio. Es la manera más fácil de obtener recursos, dinero, asnos para los envíos o avanzar en el track de siesta.
En la fase 3 se elige de manera secreta una de las 4 tablitas que tenemos, donde se elige cuántos asnos utilizaremos para enviar mercancías al comercio y cuánto avanzaremos en el track de siesta, donde se determina el orden de cada turno según la posición.
Una vez se han hecho los envíos de comercio y se ha determinado el orden de turno, cada jugador realiza sus envíos de productos al mercado o comercio. Aquí es donde se toman las decisiones más importantes del juego, ya que deberás decidir entre enviar productos a las carretas o enviar productos al comercio común. Es un poco abstracto de entenderlo sin jugarlo, lo importante es que os quedéis con la copla que el meollo del juego está en elegir productos, mejorarlos si con eso gano más puntos y venderlos de alguna forma.
Por último, se juega la fase de puntuación, donde cada jugador recibe un punto de victoria por marcador que tenga en el mercado, también se reciben puntos dependiendo de la posición en el mercado, y se reponen los tejados.
Al final del sexto turno, el jugador con más puntos de victoria será el ganador.
¿POR QUÉ? Lo malo de tener un padre o unos padres famosos es que siempre te van a comparar con ellos y la mayoría de las veces los ‘hijos de’ salen perdiendo. Se antoja difícil el reto de crear una personalidad propia, única, que no admita comparaciones tipo…: Canta igual que su madre o es inconfundible la influencia de su padre en su estilo. Se me ocurren varios ejemplos en los campos de la literatura o del cine, aunque siempre hay excepciones y sino que se lo pregunten a Enrique Iglesia (jur, jur).
La Granja es un buen juego, un eurogame de libro, un juego donde tienes que ir optimizando tu granja en este caso, y conseguir cuantos más puntos mejor. Existen muchas maneras de conseguir puntos, muchas cosas en las que pensar y tener en cuenta. La mecánica del juego no es novedosa, ya que es un compendio de mecánicas basadas en otros juegos, destacando el uso de las cartas, al estilo de Gloria de Roma (gran juego que que debería reseñar por cierto) y que condiciona las estrategias de cada jugador. Me gusta también el concepto de la siesta y la elección entre realizar envíos con los asnos o dormirte la mona que por cierto otorga buenos puntos de victoria. El juego funciona bien a 3 y 4 jugadores. No he podido jugarlo a 2 ni en modo solitario, pero las malas lenguas dicen que escala muy bien también. Punto a su favor.
La Granja es un ‘hijo de’… serio, obediente, minucioso, buen estudiante, pero le falta chispa, creatividad, independencia, PERSONALIDAD.
Que nadie me malinterprete es un juego que me gusta pero le falta alma. Alguno podría decirme que los juegos de sus padres Rosenberg y sobre todo Feld tampoco tienen alma, y tienen toda la razón, por eso es lo que tiene ser hijo de, y no querer ocultarlo. Siempre serás comparado con tus padres y como he ya dicho antes, si no te llamas Enrique Iglesias… lo tienes chungo.
Los autores de La Granja, Michael Keller y Andrea Odendahl, deberían escaparse de casa, pillarse un buen pedo, hacer el cabra, ser arrestados por la policía y devueltos a casa al amanecer. Cuando se suelten la coleta, llegarán lejos.
¿QUIÉN? Para amantes de los eurogames duros y de autores como Feld o Rosenberg. Abstenerse amantes de los juegos temáticos, ya que aquí el tema está más perdido que un Tiranosaurio haciéndose la cama.
Puntuación: 7/10
Dificultad: 3/5
Diseño: 8/10 Muy buena calidad de todos los componentes. Excelente trabajo de edición de Ludosentinel en éste su primer juego. Reglas claras, pese a la complejidad inicial del juego, y con muchas ilustraciones lo cual se agradece.
Diseñador: Michael Keller y Andrea Odendahl
Ilustrador: Harald Lieske
Edita: Ludosentinel
Año de Publicación: 2014
Número de jugadores: de 1 a 4 jugadores
Duración: 90 -120 minutos aprox.
Precio: 45 euros aprox.
Banda sonora recomendada: Aerosmith – The Farm
Compra ‘La Granja’ en:
Pingback: Reseña: Penny Press | La Gaceta de los Tableros
Pingback: 70 novedades de Essen 2016 (1º parte) | La Gaceta de los Tableros
Pingback: 70 novedades de Essen 2016 (1º parte) | La Gaceta de los Tableros
Pingback: 70 novedades de Essen 2016 (2º parte) | La Gaceta de los Tableros