Reseña: King of Tokyo

¿QUÉ? La cosa va de monstruos peleando por conquistar la ciudad de Tokyo,  donde el objetivo es lograr 20 puntos de victoria antes que tus adversarios te hagan picadillo.

¿CÓMO? King of Tokyo tiene una mecánica de tirada de dados. En su turno, los jugadores lanzarán los seis dados, pudiendo repetir tirada hasta dos veces, guardando en cada tirada los resultados que quiera. Los dados tienen los siguientes símbolos y utilidades:

Números de 1 al 3: si obtenemos 3 dados con el mismo número obtendremos esa cantidad de puntos de victoria.
Rayos de energía: nos da un cubito de energía. Los cubitos de energía nos permiten comprar cartas en nuestro turno.
Corazón: nos cura las heridas, proporcionando un punto de vida.
Garras: causaremos una herida a todos los rivales que no estén en mi misma zona.

Las cartas nos dan habilidades especiales y las podemos comprar al final de nuestro turno. Algunas son permanentes y otras se descartan después de usarlas. Cada carta tiene un coste determinado en rayos de energía.

Al empezar la partida, cada jugador tendrá 10 puntos de vida, y todos empezarán fuera de Tokyo. El primer jugador en meter un zarpazo a los demás, deberá meterse en Tokyo y aguantar el chaparrón. Entrar en Tokyo es importante, porque te da un punto de victoria, y dos adicionales cada vez que aguantes un turno entero dentro de la ciudad.

Tokyo es el elemento más importante del juego. Cada vez que algún monstruo toma el control de esta zona ganará 1 punto de victoria, y obtendrá 2 adicionales cada vez que empiece su turno dentro de la ciudad. Cuando estás dentro de Tokyo, atacarás al resto de jugadores que estén fuera, y serás atacado por ellos.

La chungo de estar en Tokyo es que no podrás usar los dados de corazón para curarte, lo que te obligará a salir más pronto que tarde.  Un monstruo solo puede huir de Tokyo cuando es atacado por otro jugador, y en dicho caso el jugador atacante está obligado a tomar el control de Tokyo.El primer jugador en obtener 20 puntos de victoria o en mantenerse vivo si los demás monstruos mueren será el ganador de la partida.

¿POR QUÉ? King of Tokyo es un filler donde la principal mecánica es la de tirar dados. Puestas las cartas sobre la mesa, deciros que me parece un juego divertido, sin más, donde la gracia es darse trompadas entre todos e intentar conseguir un buen combo de cartas que nos ayude a destruir al resto.

King of Tokyo permite hasta 6 jugadores, y creo que donde luce realmente es con 4 o 5 jugadores. Seis jugadores se me hace demasiado caótico, aunque precisamente esa es la gracia del juego. Caos, destrucción y a ver quién se salva. Lo que está claro, es que no me parece un buen juego para 2 o 3 jugadores, cuántos más mejor.

Es un juego con mucho azar, aunque se intente mitigar con la repetición de tiradas, buenos componentes, me encanta el tamaño de los dados, aunque se vayan desdibujando y rompiendo por su peso y que cumple su función: divertir en poco tiempo sin tener que darle duro al cerebro.

¿QUIÉN? Más fácil de explicar que una receta de termomix. Divertido y vistoso, gustará a todo tipo de públicos, exceptuando aquellos que tengan el póster de  ‘El pensador ‘ de Rodin en su casa.

Puntuación: 6.5/10
Dificultad: 1/5
Diseño: 8/10

Diseñador: Richard Garfield
Ilustrador
: Benjamin Raynal
Edita:
 Devir
Año de Publicación: 2011
Número de jugadores: de 2 a 6 jugadores
Duración: 20 minutos aprox.
Precio: 26 euros aprox.
Banda sonora recomendada: Godzilla – BSO

Compra King of Tokyo en:

Un pensamiento en “Reseña: King of Tokyo

  1. Pingback: Reseña: Discoveries | La Gaceta de los Tableros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.