Reseña: Oilfield

¿QUÉ? Oilfield es un juego del autor español Paco Yanez, que actualmente se encuentra en fase de búsqueda de editorial que lo publique.

El contexto de Oilfied es que el mundo se encuentra sumergido en una terrible crisis energética, y la noticia es que se ha encontrado un importante yacimiento petrolífero en las Islas Canarias.

¡Atar cabos especuladores sin escrúpulos!, porque en Oilfield os convertiréis en magnates del petróleo que compiten por adquirir las concesiones del gobierno, por construir las torres de extracción de crudo y gas natural, por satisfacer las demandas del mercado interno y por exportar el crudo a otros países. Afinad vuestra estrategia y bienvenidos al maravilloso mundo del oro negro.

* Pasa a la sección ¿Por qué? si ya sabes jugar y sólo quieres conocer mi opinión del juego.

¿CÓMO? El objetivo del juego es ganar más puntos que tus rivales al final de la partida. Para conseguirlo deberás intentar hacer varias cosas, como por ejemplo adquirir una o más concesiones, construir una o más torres de extracción y poder así extraer petróleo y gas lo que te dará dinero para hacer más inversiones o ganar puntos de victoria. También puedes invertir en bonos del Estado y ganar puntos de victoria, pero claro para eso necesitas también dinero, el cual no sobra.

Oilfield-LagacetadelostablerosLo primero que hacemos en el set up inicial, es repartir 5 cartas de acción a cada jugador, dinero y sus marcadores correspondientes. En el tablero principal, colocaremos unidades de gas y petroleo que sacaremos de una bolsa. Dependiendo del número de jugadores se pondrán más o menos unidades. Además se barajan y se destapan las cartas de yacimiento, que nos indicará dónde se puede extraer petróleo. Por último, se sacan al azar 5 torres de extracción que nos indicará cuántos barriles de petróleo o gas podemos extraer.

La partida se desarrolla en rondas, donde cada jugador realiza dos acciones: una acción pública que se elige en el tablero central, y una acción oculta elegida con las cartas de acción. Una vez elegidas las acciones, procedemos a ejecutar primero, las acciones del tablero de izquierda a derecha según el orden del tablero y después la acción oculta por orden de turno.

Las acciones disponibles en el tablero son:

Concesión: Para producir se necesita una concesión del gobierno. Las cartas de concesión te indican en que isla podrás construir tu torre. Esta acción se resuelve mediante subasta. En su turno cada jugador elige cuánto quiera pagar con ello, teniendo preferencia en la elección quién más pague, y siempre que haya más de un jugador que haya escogido esa acción.

Progreso: Se utiliza para comprar las torres de extracción o ampliar la refinería.

Extracción: Con esta acción el jugador podrá extraer petróleo y/o gas de los yacimientos donde tenga sus torres instaladas. La extracción dependerá de la capacidad de extracción de sus torres y de la capacidad de almacenaje de su refinería.

Mercado interno: El mercado interno se usa para abastecer la demanda interna del gobierno. El gobierno pagará un precio fijo de venta por petróleo o gas. Se pueden vender todos los recursos o solo las unidades que interesen. Con la acción mercado interno se puede conseguir dinero y/o bonos según la tabla de mercado interno: por cada unidad de Petróleo = 2$ Por cada unidad de Gas natural o dos de Petróleo = 1 Bono.

Bonos (solo disponible como acción pública): Con esta acción se compran los bonos. Los bonos se canjean por puntos de victoria al final de la partida. Hay 3 tipos de bonos que se pueden comprar según su valor: Bonos de 5, 3 y 2. Solo se permite una compra por turno y el precio varía según la tabla de precios.

– Jugador Inicial (solo disponible como acción pública) Jugador inicial en el siguiente turno.

Subsidio (solo disponible como acción pública): Al comenzar la partida y antes de iniciar una nueva ronda, el gobierno ofrece 1$ de subsidio. Esto es acumulativo, el jugador que lo elija se lleva lo que hubiese acumulado.

Y las acciones ocultas son:

– Concesión: Cuando se resuelve la concesión como acción oculta; solo las cartas de concesión que no se hubieran adquirido en la acción pública estarán disponibles.

– Progreso: Igual que la acción pública.

Extracción: Igual que la acción pública.

– Mercado Interno: Igual que la acción pública.

Exportación (solo acción oculta): Con esta acción, se podrá exportar petróleo a un precio variable según el número de jugadores que exporten en dicho turno. La relación de precios está señalada en la tabla de exportación del tablero.

El final de la partida se dispara cuando 2 yacimientos tienen su marcador en seco. Es decir, cuando se han extraído de ellas todo el petróleo dos veces. Entonces se hará la reposición correspondiente y se jugará una ultima ronda.

Cuando acaba la partida se procede al recuento final, recibiendo cada jugador:
– Tantos puntos de victoria como indique tu bono.
– 1 PV por cada carta de concesión.
– 2 PV por cada ampliación de refinería.
– 2 PV al jugador que tenga la mayor cantidad de dinero.
– 1 PV por cada tramo de refinería llena. (Inicial y/o ampliación)

El jugador con más puntos de victoria gana la partida.

¿POR QUÉ? Vayamos al grano. Oilfield reúne todas las características que se lo pide a un gran juego de mesa:

– Empezando por el tema. Original y puede que hasta polémico. Para los más idealistas, deciros que existe el cubo de Green Peace, el cual mitiga algo los intereses de los especuladores del oro negro. Además está ambientado en las islas Canarias. Mola.

Mecánicas: Una mezcla de mecánicas bien engrasadas que hacen que el juego fluya cual chorro de petróleo en la ducha del director de Repsol. Control de áreas, subasta, selección de acción simultánea, colocación de trabajadores que le dotan de mucho dinamismo, pero sin caos.

Tensión: la sensación al jugarlo es que tienes muchas acciones disponibles y que no puedes hacerlas todas. Esa sensación viene provocada por la mecánica de selección de acciones. Que la primera acción se elija en el tablero y la segunda de manera simultánea y oculta es un puntazo.

Equilibrio: no existe una única vía para ganar el juego. En mi caso, todavía no he descubierto ninguna en las tres partidas que he jugado y en cada una aposté por una táctica diferente. ¿Me centro en los bonos? ¿Compro tres o dos torres de extracción? ¿Gas o petróleo? ¿Mercado doméstico o exporto? En Oilfield son muchas las decisiones que hay que tomar.

– Es un juego fácil de aprender: Tengo especial devoción por los juegos que se aprenden fácil y se juegan rápido. Oilfield dura una hora más o menos, y se te pasa más rápido que cuando perdiste la virginidad.

Yo no soy editor, ni tengo una editorial grande o pequeña. Tengo pocas o ninguna noción de por qué o cómo se debe editar un juego de mesa. Yo no soy editor y desconozco los parámetros por los que se rigen las grandes editoriales en España (Devir, Edge, Asmodee) ni los intereses ocultos que se mueven en sus despachos. Yo no soy editor pero probando juegos como Oilfield me pregunto si no debería serlo. Yo no soy editor pero sé que Oilfield es mucho mejor juego que muchas medianías que salen al mercado. Yo no soy editor pero sé que Oilfield acabará siendo editado. Y sino al tiempo.

¿QUIÉN? Un euro ligero que gustará a todo tipo de público, tanto al más pro como al iniciado. Te gustará si te van los juegos con mecánicas suaves que ofrecen muchas posibilidades y si piensas que GreenPeace es una cadena de comida rápida. Lo aborrecerás si crees que en unos meses todos iremos en bici al trabajo.

Puntuación: 8/10
Dificultad: 1.5/5
Diseño: 7.5/10

Diseñador: Paco Yanez
Ilustrador: Evelt Yanait
Edita: Coming soon…
Año de Publicación: ¿2016?
Número de jugadores: de 3 a 4 jugadores
Duración: 60 minutos aprox
Precio: ¿?
Banda sonora recomendada: Millencolin – ‘BLACK GOLD’

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “Reseña: Oilfield

  1. Pingback: Gaceto partidas: diciembre 2015 | La Gaceta de los Tableros

  2. Pingback: Abba Games apuesta por el talento español: publicará Oildfield – MiCabezaFriki

  3. Pingback: Oilfield en Kickstarter a partir del 31 de mayo | La Gaceta de los Tableros

  4. Pingback: Juegos españoles en Essen 2016 | La Gaceta de los Tableros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.