¿QUÉ? Tras huir de su aldea recién asaltada por los bárbaros, y tras atravesar desiertos, montañas heladas y mares embravecidos los jugadores han llegado a un terreno propicio para levantar de nuevo su hogar. Al iniciar las obras los jugadores descubren una extensa red subterránea de cuevas llenas de tesoros y recursos.
Esta es la premisa de Above and Below, juego que mezcla narración y colocación de trabajadores, y donde los jugadores compiten por crear la mejor aldea enviando a sus habitantes a explorar las cuevas, obtener recursos y construir cabañas. ¡Vamos allá!
¿CÓMO? Above and Below se juega en 7 rondas, donde los jugadores realizan sus turnos asignando acciones a sus trabajadores.
El objetivo del juego es conseguir desarrollar la mejor aldea y por lo tanto ganará el jugador con más puntos de victoria al final de la partida.
Los jugadores disponen de un tablero personal que representa su aldea y donde podrán enviar a los habitantes colocándolos en las diferentes zonas del juego.
Existen 5 acciones:
1.- Explorar las cavernas: En las cavernas es donde tiene lugar la parte narrativa del juego de manera que tras la lectura de un texto los jugadores han de tomar una decisión sobre su siguiente paso, al más puro estilo de los libro-juegos de nuestra infancia. Dependiendo de los habitantes que hayan sido enviados a explorar, el resultado de la exploración será diferente.
2.- Construir: Se pueden construir las casas, casas clave, casas estrella, y puestos avanzados que dan al jugador una habilidad especial, aumentan sus ingresos, y/u otros beneficios.
3.- Cosechar: Los aldeanos cosechan bienes de casas o puestos avanzados y colocarlos en su track de desarrollo o ponerlos a la venta.
4.- Trabajar: Los aldeanos trabajan para conseguir monedas. El primer jugador en utilizar esta acción ganará un token de sidra.
5.- Entrenar: Esta acción te permite reclutar nuevos aldeanos. Para conseguirlos deberás pagar el coste que indica cada loseta.
Además de estas acciones, existen las acciones gratuitas que cada jugador puede en cualquier momento durante su turno:
– comprar cualquier bien de otro jugador.
– poner cualquier cosa a la venta.
– actualizar la fila de edificios.
Cuando todos los jugadores han pasado, se termina la ronda y se empieza una nueva. En este momento los jugadores recolectan dinero en función de su nivel de ingresos, descansan a sus aldeanos.
Cuando acaban las 7 rondas, la partida termina y los jugadores cuentan sus puntos de aldea.
Los jugadores ganan puntos con las casas que van comprando, y con el track de desarrollo, colocando bienes de distinto tipo o iguales en el track, y por la reputación de cada jugador. El jugador con más puntos será el ganador.
¿POR QUÉ? A veces son extrañas las conexiones que tenemos con los juegos de mesa. Puede ser un tema que te atrae, una mecánica innovadora, otras el hype en las redes. En el caso de Above and Below me atrajo el diseño de su portada, tan evocadora como el cine de Miyazaki.
En una época en la que las películas de animación descansan cada vez más en los efectos visuales, la animación por ordenador y el 3D, Miyazaki rema contracorriente haciendo películas con pocos efectos y mucho contenido.
Y es que al igual que las películas del maestro japonés, Above and below es un mundo en sí mismo, con unas características que lo hacen genuino y distinto al resto de los juegos. No dispone de grandes artificios en forma de miniaturas sino de un relato, una idea, un contenido fresco y original.
El elemento diferenciador de este juego, no es su mecánica de colocación de trabajadores, sino el componente narrativo, que recuerda a esos libros que teníamos hace años de de elige tu propia aventura. El juego, eso sí, no sigue una hilo conductor, sino que cada vez que decidas investigar una cueva, te ocurrirá algo que dependerá de los dados y del riesgo que quieras tomar.
Fijaros si mola y es divertido, que muchas veces decides meterte en la cueva, aunque no sea la acción que más te convenga. Simplemente por la excitación de saber que puede pasar. Cuando un juego consigue sumergirte de esa manera, es decir cuando cobra vida propia, es la señal inequívoca, de que estamos ante un juegazo.
Lo bueno es que además es un juego muy sencillo con mecánicas bien hiladas. Pero toda historia tiene su lado malo. En este caso, que estamos ante un juego muy dependiente del idioma. Y no de nivel medio, sino nivel elfo escocés, aunque no debería preocuparos mucho, porque el libro de historias está traducido en la BGG y estoy 100% seguro que el juego acabará editándose en español.
Concluyendo, Above and below es un narra-euro muy original y sencillo de reglas, de una hora de duración, muy bien editado, con una gran diseño artístico que consigue lo que muchos juegos no pueden: sorprender y divertir.
¿QUIÉN? Te gustará si te gustan los juegos que tratan de innovar y lo consiguen.
Lo odiarás si tienes menos alma que el espantapájaros de ‘El Castillo ambulante‘ o si piensas que un euro de una hora de duración no puede ser bueno.
Puntuación: 8/10
Dificultad: 2/5
Diseño: 8/10
Diseñador: Ryan Laukat
Ilustrador: Ryan Laukat
Edita: Red Raven Games
Año de publicación: 2015
Número de jugadores: De 2 a 4 jugadores
Duración: 70 minutos aprox
Precio: 45 euros aprox
Banda sonora recomendada: Tito Puente – «Arriba y abajo»
Cómpralo en:
Muy buena reseña. Tengo el juego y tengo ganas de estrenarlo. Una duda que tengo es en setup. ¿ Con cuantas monedas se empieza? porque solo dice que los jugadores siguientes al inicial empiezan con una moneda más que el resto.
Me gustaMe gusta
Buenas, gracias por comentar. CAda jugador recibe 7 monedas
Me gustaMe gusta
Pingback: Gaceto partidas: Marzo 2017 | La Gaceta de los Tableros
Pingback: El dominical. Lo mejor de la semana del 25 de marzo al 1 de abril. – Instituto de Estudios Solarísticos
Pingback: Semanario Friki 9 - 4 - 2017 - La Cueva del Lobo
Pingback: Gaceto partidas: Junio y Julio 2017 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Gaceto partidas: Enero 2018 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Los 20 juegos más prometedores de 2019 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Los 20 juegos de mesa a seguir en 2020 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Los 20 juegos más esperados del 2021 – La Gaceta de los Tableros