Reseña: Puerto Rico

¿QUÉ? Como terrateniente de una isla de Puerto Rico, tendrás que producir distintas materias primas que embarcar al continente, sin olvidarte de construir los importantes edificios que te permitirán almacenar o acelerar tu producción de materias y colonos que las cultiven.

Haz el mejor uso de los personajes, y de sus acciones y privilegios, consigue prosperidad y conviértete en el capo de Puerto Rico.

¿CÓMO? La partida se desarrolla a lo largo de varias rondas (aproximadamente 15). En cada ronda, cada jugador elige uno de los siete personajes que hay disponibles y, a continuación, ofrece a todos los jugadores, en sentido horario, la acción que ese personaje tiene asociada.

El jugador que haga el mejor uso de los personajes, y de sus acciones y privilegios, conseguirá la más puntos, ganando por tanto la partida.

Cada personaje da un privilegio especial al jugador que lo elige, y también una acción que puede ser llevada a cabo por todos los jugadores.

Expliquemos brevemente las acciones de los personajes:

El colonizador: Cada jugador roba una plantación y la pone en su isla. El colonizador puede robar y poner en la isla una cantera en lugar de la plantación.

El alcalde: Cada jugador toma colonos y los pone en las fichas de su tablero de jugador. El alcalde puede tomar un colono adicional de la reserva.

El constructor: Cada jugador puede construir un edificio. El constructor paga un doblón menos
por construir un edificio

El capataz: Todos los jugadores toman mercancías de la reserva. El capataz toma un barril adicional de mercancía de la reserva.

El mercader: Cada jugador puede vender 1 mercancía en la casa de comercio. El mercader gana 1 doblón adicional cuando vende.

El capitán: Los jugadores deben cargar mercancías en los barcos cargueros, ganado un punto por cada mercancía. El capitán gana 1 PV adicional.

Los buscadores de oro: El buscador de oro y sólo él o ella toma 1 doblón del banco.

También están los edificios, que se dividen en diversos tipos. Los de producción, necesarios junto con las plantaciones, para la producción de mercancías. Los edificios violetas  permiten a los jugadores romper algunas de las reglas normales del juego y por último los edificios grandes que dan puntos de victoria al final de la partida si cumples una serie de condiciones.

Fin de la partida: La partida acabará al final de la ronda en la cual se cumpla al menos una de las siguientes condiciones:

• que al final de la fase del alcalde no queden suficientes colonos para rellenar
el barco de los colonos;
• que durante la fase del constructor, al menos un jugador construya en su
duodécima casilla de ciudad;
• que durante la fase del capitán se use la última ficha de puntos de victoria.

Cada jugador debe sumar:

• el valor total de sus fichas de PV (incluyendo los que haya anotado en papel)
• el valor de PV de sus edificios (el número de color marrón rojizo que figura en
la esquina superior derecha del edificio) +
• los PV adicionales por sus edificios grandes que estén ocupados.

El jugador con más puntos de victoria es el ganador.

¿POR QUÉ? A veces me pican los comentarios de mi amigo Julio respecto a juegos que llevan muchos años en el mercado. Julio es un gran jugón, pero es un millenial, por lo que ha crecido con otra generación de juegos, que copian o mejoran los juegos con los que crecí.

Cuando ningunea grandes clásicos como ‘El Grande‘, siempre pienso que la ignorancia es atrevida, pero luego le doy un par de vueltas más, y en el fondo yo hago lo mismo con los juegos más modernos. La idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, va haciendo mella en mi subconsciente más de lo que me gustaría.

Por eso había pensado empezar esta reseña, poniendo en contexto el momento en que salió este juego allá por 2002. Sin embargo, eso sería menospreciarlo. A fin de cuentas, si el juego es bueno. lo seguirá siendo en 2030. La pregunta por tanto es, ¿sigue siendo Puerto Rico un clásico 15 años después?

Y es que hacía no menos de 10 años que no lo jugaba. Y la sensación es la misma, a cuando escuchas una canción de tu época de pajillero I del reino. Gloria.

Gloria matizada, ya que Puerto Rico, siendo uno de los juegos que más he jugado en su día, no era de mis favoritos. El juego es rico en tensión, y en gestión pura y dura, sin rastro de azar. Es básico conocerse bien los distintos tipos de edificios, para una correcta optimización de la estrategia.

La clave del juego está en el timing, sobre todo con las acciones de capitán y comercio, que son las que dan pasta y puntos. La interacción es peor que la de los muelles de la cama de mis padres, la real, me refiero, pero si que hay mucha interacción ‘indirecta’. En ese sentido, el juego no da sensación de solitario, ya que tienes que estar muy pendiente de todo lo que ocurre con tus rivales. Imposible ganar si no tienes en cuenta al resto.

– Mmm me toca elegir primero el siguiente turno, y este cenizo que parece que lleva más puntos, no tiene pasta. Igual es buen momento para comerciar o mandar mis mercancías a los barcos. Ese es el rollo.

Igual que Regreso al futuro, Le llaman Bodhi, Amor a quemarropa o Miedo y asco en Las Vegas son parte de mi infancia y siempre serán unos clásicos para mí, lo mismo me pasa con El Grande, Power Grid, o Puerto Rico. Son mis clásicos y no hay millenial que me pueda convencer de lo contrario.

Amigo millenial, yo no tengo la culpa de que crecieras con Daddy Yanke y Crepúsculo, pero pasar de largo por un juego tan bueno, sería tan estúpido como pasearse en pelotas untado de sangre por el Parque Nacional de Kruger.

¿QUIÉN? Te gustará si tu Top ten de juegos sigue siendo igual en un 75%, desde hace 10 años. No te gustará tanto si te gusta creer que cada año se publican 10 juegazos.

Puntuación: 7.8/10
Dificultad: 2.8/5
Diseño: 7/10
Diseñador: Andres Seyfarth
Ilustrador: Harald LieskeFranz Vohwinkel
Edita: Devir
Año de publicación: 2017
Número de jugadores: De 2 a 5 jugadores
Duración: 120 min aprox
Precio: 45 euros aprox
Banda sonora recomendada: Marc Anthony – La Gozadera

 Cómpralo en Cuarto de juegos:

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Reseña: Puerto Rico

  1. Pingback: Lo mejor de la semana del 17 al 23 de septiembre – Instituto de Estudios Solarísticos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.