¿QUÉ? Nos encontramos en el año 2849, justo cuando el mercado de la energía interestelar se encuentra en su punto más álgido. Los jugadores tendrán que hacer progresar a sus corporaciones construyendo megaestructuras en el espacio en forma de astrogiros para transmitir la energía de forma inmediata hasta los confines más lejanos de la galaxia. ¿Preparado para la aventura?
¿CÓMO? Una partida dura 8 rondas. En cada ronda se llevarán a cabo las siguientes fases en el orden señalado.
1. Fase de dados: los jugadores por turnos elegirán sus dados.
2. Fase de acciones: cada jugador dispondrá de un turno para gastar los dados que eligió, pudiendo elegir entre varias acciones.
3. Fase de producción: los jugadores conseguirán puntos y recursos y prepararán la ronda siguiente.
Los puntos representan el éxito que tiene una corporación en el sector de la distribución energética. Al final de la partida los jugadores ganarán más puntos en función de su rendimiento en varios ámbitos.; el jugador con más puntos será el vencedor.
1. Fase de dados: cada ronda empieza con una tirada de dados. Cada jugador elegirá dos dados que luego usará para realizar acciones durante la fase de acciones. La elección de los dados afectará la posición de los jugadores en los marcadores de iniciativa y de ingeniería.
2. Fase de acciones: cada jugador dispondrá de un turno en el que realizar acciones utilizando los 2 dados que eligió del panel. También existen varias maneras de conseguir un dado extra para tener una acción más.
Cada acción del juego requiere gastar algún dado. Cuando realices una acción deberás gastar un dado que tenga exactamente ese mismo valor. En tu turno podrás realizar varias acciones:
– Mover la nave de reconocimiento: cada jugador dispone de una nave de reconocimiento. La tarea de la nave es explorar la galaxia, reclamar púlsares y erigir centrales de energía en distintos planetas. La exploración de planetas da puntos al final de la partida.
– Explotar un púlsar: para aprovechar la energía de un púlsar se requiere reclamar el púlsar, construir un astrogiro y activar el astrogiro. Los astrogiros dan puntos al final de la partida.
– Construir un transmisor de energía: un sistema de transmisión de energía consiste en uno o más transmisores en distintos estadios de construcción. Los transmisores aportan beneficios para el resto de la partida y puntos al final de la misma.
– Patentar una tecnología: en tu turno podrás patentar una tecnología disponible. El coste viene indicado junto a la tecnología.
– Trabajar en un proyecto espacial de la corporación: los proyectos están dispuestos en forma de pirámide en tu tablero personal. Activarlas dan ventajas durante la partida y puntos al final de la partida.
3. Fase de producción: cuando todos los jugadores hayan realizado su turno durante la fase de acciones, se pasará a la fase de producción. Los jugadores conseguirán puntos de ingeniería, recibirán algunos puntos y se prepararán para la siguiente ronda.
La partida termina al final de la octava ronda. Los jugadores obtendrán puntos por los objetivos cumplidos, siendo el ganador el jugador que acabe con más puntos.
¿POR QUÉ? Hay juegos de mesa que se basan en cómics, otros en películas y Pulsar 2849 lo hace en una serie televisiva de los años 70 que en España se llamaba Espacio 1999. La verdad poco os puedo contar de la serie porque no había ni nacido, pero me ha parecido un dato curioso para compartir.
Como también me parece justo deciros que Pulsar 2849 me atraía tanto como cruzar el Serengueti con una mochila llena de chuletones. Pero la vida lúdica tiene estas cosas, y donde menos te lo esperas te aparece un juego muy interesante.
Del autor polaco Vladimir Suchy (Last Will), Pulsar 2849 es un juego con mecánica de draft de dados, donde los jugadores por orden de turno, elegirán dos dados de un pool y realizarán acciones que tenga el valor del dados escogido. Entre esas acciones está el visitar diferentes planetas reclamando púlsares y obteniendo beneficios en forma de recursos y puntos de victoria.
Hasta ahora nada nuevo, pero la selección de dados está asociada al track de orden de turno y a un track de energía necesaria para obtener más dados o puntos de victoria. Una primera fase por tanto más picantona de lo habitual.
Después y en orden de turno, cada jugador usará sus dados para realizar acciones y aquí la cosa abruma más que encontrar hueco en la playa de Benidorm en agosto. Tienes acciones personales en tu tablero, tienes tecnologías, puedes moverte con tu nave por el tablero visitando planetas y haciendo púlsares, puedes construir un transmisor, y la acción looser que es coger un modificador de dados.
Son 5-6 posibles acciones, pero es cada acción tiene a su vez muchas posibilidades, pudiendo escoger entre multitud de opciones. Esto que os cuento, puede parecer que el juego sea propenso al AP, pero sólo tienes 2 o 3 dados por turno, y sólo podrás realizar las acciones que vienen marcadas en tu dado y otros jugadores te pisarán otras tantas, así que la cosa no es tan difícil como aparenta.
Al haber tantos caminos no me atrevería a seleccionar una sola estrategia ganadora. Tienes que intentar hacer un poco de casi todo. Lo que sí que me parece clave es visitar planetas y explotar los astrogiros, ya que ambas acciones dan un buen saco de puntos durante y al final de la partida. Importante también prestar atención a los objetivos de final de partida.
El juego escala bien a 2,3 y 4 jugadores, siendo a 4 como creo que luce más, sobre todo por colocarse antes que el resto en la diferentes tecnologías. Eso sí, de interacción el juego anda justito, siendo este track lo que genera más tensión entre los jugadores.
Sobre el tema, la sensación que me deja es que un juego muy abstracto. A mi me gustan más los euros que te meten más en el tema pero lo cierto es que siendo un euro muy abstracto, y habiendo un abanico tan grande de posibilidades, Pulsar 2849 te mantiene muy metido en la partida en los 90 minutos de duración que tiene. La sensación que te deja en cada turno, es que te falta de todo y que no vas a llegar a nada y eso provoca que tengas estar concentrado. Sobre el arte del juego, correcto sin más, incluso diría que un poco frío.
En definitiva, Pulsar 2849 es un buen euro de peso medio, con una mecánica de draft de dados que luce bien, posibilitando múltiples y entretenidas acciones y que junto a otros juegos del mismo peso (Santa María, Wendake, Rajas of the Ganjes) lideran una hornada que está dejando muy buenos juegos. Quizá no excelentes ni memorables, pero juegos que divierten y eso ya es mucho decir en un sector tan competitivo.
¿QUIÉN? A pesar de las gran cantidad de acciones, es un juego sencillo de explicar. Gustará a los euros gamers de pro y no tanto a aquellos que le gusta un poco más de inmersión en el tema.
Puntuación: 7.4/10
Dificultad: 2.5/5
Diseño: 7.5/10
Diseñador: Vladimir Suchy
Ilustrador: Söreng Meding
Edita: Devir
Año de publicación: 2017
Número de jugadores: De 2 a 4 jugadores
Duración: 60-90 min aprox
Precio: 45 euros aprox
Banda sonora recomendada: Daft Punk – Giorgio by Moroder
Pingback: Gaceto partidas: abril 2018 – La Gaceta de los Tableros
Pingback: Essen…2017: Balance de lo mejor y de lo peor – La Gaceta de los Tableros