Reseña Wir Sind Das Volk!

¿QUÉ? Wir sind das Volk! ( Nosotros somos el pueblo ! ) fue el lema principal de los manifestantes de Alemania Oriental en 1989. En este juego que transcurre en la Alemania dividida, desde 1945 hasta 1989, un jugador toma el papel de Alemania del Este, el otro, de Alemania Occidental. Socialismo contra capitalismo, colectivismo frente a individualismo, ¿cuál de los dos triunfará?

¿CÓMO? Tengo más ganas de contaros las sensaciones que explicaros cómo se juega, así que os dejo con el video tutorial que hizo en su día el amigo de la K Lúdica, donde explica muy bien el juego.

¿POR QUÉ? Querido lector, reseñar juegos de mesa es un coñazo. El 70% de los casos te toca hablar de juegos buenos, decentes, es decir juegos de 6,5 o 7, juegos que te gustan y que repetirías pero que si se produjera un incendio en tu casa, dejarías en detrimento de la lasaña de tu madre.

El 20% te toca hablar de juegos planos o aburridos (de 5 o 6), y aunque parezca contradictorio, son estas reseñas más agradecidas que las del 70%, porque en la cabeza tienes muy claro lo que quieres decir. Contar lo malo siempre fue más divertido.

El último 10% (juegos de 8 a 10) es lo que justifica que exista este blog, ya que son los juegos que no sólo te gustan, sino que te emocionan. Wir Sind Das Volk! pertenece a este grupo de juegos.

Empecemos por el tema y lo que el juego intenta retratar:  la lucha de las dos Alemanias dentro del contexto de la Guerra Fría. Inevitable la comparación forzosa con el Twilight Struggle, ya que se encuandran en un mismo arco temporal y mecánicamente utilizan el mismo sistema: card driven (motor de cartas). El WSDV cubre el mismo período pero digamos que es un episodio más del libro y nos muestra aspectos mucho más concretos que los que cuenta el Twilight Struggle que se centra en el global del conflicto.

Esos aspectos se traducen en más cosas que la mera influencia de las zonas del tablero. Simplificando, digamos que en WSDV hay más variables a tener en cuenta, con lo que es normal que cueste entrar en el juego o empezar a entenderlo hasta que no hayas jugado 2 o 3 partidas. La curva de aprendizaje es alta, siendo un juego de mucho recorrido.

El objetivo es desarrollar tus territorios para mejorar las condiciones de vida la población y evitar así las revueltas. El juego se divide en 4 décadas y en cada década se reparten dos cartas a cada jugador y se habilita un pool de 7 cartas descubiertas. El mecanismo de las cartas es similar al de otros card driven, donde puedes elegir una de varias acciones: quitar 1 descontento, mejorar tu economía, aumentar tu nivel de vida o activar el evento de tu carta.

La gracia en WSDV es que conoces la mayoría de cartas que se van a poner en juego, ya que están boca arriba y y eso le da más tensión que amanecer con la cara de King Africa tatuada en el culo.

Un detalle importante del juego es la asimetría. Si llevas a la RDA vas a sufrir mucho en las primeras décadas de la partida. Te toca limpiar letrinas y aguantar hasta al final para poder ganar. Para llegar a buen puerto, lo recomendable es evitar revueltas y fomentar el socialismo.

La RFA lo tiene más fácil, por lo menos a priori,  pero como no seas agresivo y certero con tus elecciones, se te van a ir complicando mucho las cosas. Lo normal es que te centres en desarrollar infraestructuras (fábricas y carreteras), elevar los niveles de vida (living standar) para provocar el descontento en la RDA y estar con un ojo atento a lo que pase en Berlín.

De todas formas, la estrategia vendrá condicionada por las cartas, así que es difícil recomendaros una u otra táctica en este juego, sobretodo teniendo en cuenta que sólo he ganado una vez tras 6 partidas :-).

Al final de cada década, se produce una fase de mantenimiento, donde se comprueban los progresos de cada parte y que quizá sea la más complicada de entender en su conjunto, especialmente lo de las divisas. Pero que nadie se asuste, el juego es asequible en reglas y duración, aunque si recomiendo probarlo con alguien que lo haya jugado más veces. No entro al detalle de cada track, pero básicamente se aplican una serie de eventos, ligados a tu buen hacer o no en la fase de cartas.

El juego está editado por Histogame, responsable de Friedrich y Maria, está bien producido, con tamaño de caja pequeño, un arte atrevido y chillón (a mi me encanta) que ayuda a la inmersión y con un precio de risa (menos de 30 euros), lo que me hace pensar sobre los abusivos precios de la mayoría de juegos del mercado, aunque eso es otro debate.

Wir Sind Das Volk! pertenece a esa categoría de juegos que para mí están un peldaño por encima del resto, porque tema y mecánica van de la mano. Me viene a la cabeza juego similares como Freedom, 1989, Churchill, Twilight Struggle… son juegos con algo más.

WSDV es uno de esos juego que deja eco al final de la partida, la misma sensación que salir de un after al amanecer. Eco que retumba durante días en tu cabeza y que te estimula a averiguar el sentido temático de sus eventos, a conocer más sobre sus protagonistas, a leer libros sobre el período histórico, a ver un buen documental o serie, a entender mejor el juego en definitiva.

¿No os ha pasado conocer a una chico o un chico, pasar la noche juntos, despertarse y querer salir de ahí echando leches? Pues es justo lo contrario. A WSDV quieres invitarle a un café, estirar el fin de semana y darle un paseo por la ciudad, tomarte unos pinchos con él. WSDV es juego y metajuego, es polvo y cigarillo, es un juego que entra para no salir, es un juego TOP que le da sentido a esta pasión.

Puntuación: 8.5/10
Dificultad: 3.5/5
Diseño: 8/10
DiseñadorRichard SivélPeer Sylvester
Ilustrador: Friedemann BochowRichard Shako
Edita: Histogame
Año de publicación: 2014
Número de jugadores: Dos jugadors
Duración: 120 min aprox
Precio: 27 euros aprox
Banda sonora recomendada: Irene Cara – Flashdance

 

3 pensamientos en “Reseña Wir Sind Das Volk!

  1. Pingback: Top 10 juegos para dos jugadores Essen 2018 – La Gaceta de los Tableros

  2. Pingback: Reseña Judge Dredd: The Cursed Earth – La Gaceta de los Tableros

  3. Pingback: Gaceto partidas: noviembre 2020 – La Gaceta de los Tableros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.