Reseña La Gran Guerra

¿QUÉ? La Gran Guerra (“The Great War”), es un juego de Richard Borg, el conocido diseñador de wargames ligeros como Memoir 44, Battlelore o la saga Command & Colours que retrata las épicas batallas de la Primera Guerra Mundial, permitiendo a los jugadores reproducir los históricos enfrentamientos que se dieron lugar de una manera muy visual y accesible.

¿CÓMO? Al igual que otros juegos de Richard Borg, el motor del juego son las cartas que te permitirán activar las diferentes unidades distribuidas en los 3 sectores del tablero. El tipo de cartas que nos encontramos en ‘La Gran Guerra‘ son muy parecidas a las que nos encontramos en Command & Colours, encontrándonos con el mazo de comando que te permite la activación de tropas en los diferentes sectores del tablero, y las cartas tácticas que te permiten ataques y defensas más golosos.

La novedad en La Gran Guerra está en la inclusión del mazo de combate que se pueden jugar junto a las cartas de comando de manera combinada. La diferencia con estas cartas es que para poder activarlas necesitas gastar tokens de Head Quarters añadiendo una capa estratégica más al juego.

El juego también incluye losetas con diferentes tipos de terreno que condicionan el movimiento, alcance y capacidad de ataque y defensa de las tropas. Mención especial a las trincheras, aportando verosimilitud al relato que conocemos de la I Guerra Mundial.

Las condiciones de victoria son parecidas según la batalla. Esto es conseguir un número determinado de medallas que se consiguen eliminando un número determinado de unidades del enemigo y en el caso de algunos escenarios también se consiguen medallas controlando puntos estratégicos.

¿POR QUÉ? Antes de empezar a desgranar las virtudes y defectos que le veo a La Gran Guerra, es importante aclarar que estas van a estar comparadas con otros juegos que utilizan la misma mecánica, especialmente con el Memoir 44 ya que por tema y mecánicas es muy similar. Puedes leer la reseña de Memoir 44 aquí.

Empecemos por la diferencia más evidente que es la inclusión de un nuevo mazo de combate. Las cartas que contiene este mazo son muy variadas y se pueden utilizar junto a las cartas de combate. La diferencia es que para poder hacer uso de ellas tienes que gastar una token de Head Quarter. La gestión de esos tokens le añade una capa estratégica mayor al juego si lo comparamos con Memoir 44.

Estos tokens también son fundamentales para activar las reservas de artillería, que curiosamente no están en el tablero, sino fuera de él. Estas unidades tienen diferentes alcances según la batalla que se esté jugando y su uso implica un coste de token de HQ (uno por dado usado). Además se pueden juntar dos unidades de artillería en un mismo ataque.

La variedad de terrenos es más limitada en La Gran Guerra, siendo las trincheras el terreno principal y el mayor condicionante de las distintas batallas que el juego trae. Esto provoca que la unidades fundamentales sean las de artillería a diferencia de lo que ocurre en el Memoir 44 donde la infantería es clave.

La asimetría es otro elemento clave del juego que vuelve a estar presente, lo que le aporta verosimilitud a lo ocurrido. Quizá el elemento más extraño del juego es la posibilidad de ganar una medalla jugando una carta de reconocimiento, pudiendo en este caso ganar una medalla en vez de coger dos cartas y elegir una.

Con todo, tenemos otro juegazo del señor Borg quién con una misma mecánica ha conseguido darle un aire lo suficientemente diferente para que el juego merezca la pena. ¿Merece la pena comprárselo si ya tengo Memoir 44? En mi opinión sí. La Gran Guerra se encuentra un paso por encima del básico de Memoir 44 en cuanto a complejidad y un paso por debajo de Command & Colours. Quizá sea la comparación más exacta sea decir que es un Memoir 44 con las expansiones incorporadas (o al menos algunas de ellas).

¿Mejor o peor que el Memoir 44? Aquí es cuestión de gustos. En mi caso me gusta más el Memoir 44 porque conozco mejor y me interesa más la II Guerra Mundial. También creo que la producción del juego (en ambos casos excelentes) es más colorida y amable en el Memoir 44 y un tanto más apagada en La Gran Guerra. Hecho en falta también más ejemplos en las reglas de la edición española de La Gran Guerra.

Dicho todo esto, mi recomendación para éste wargame ligero, que contiene todos los elementos de los grandes juegos: interacción, estrategia, diversión, azar y sencillez. Otro acierto de Maldito Games.

¿QUIÉN? Imprescindible para amantes de la saga Command & Colours e interesados en la I Guerra Mundial.

Puntuación: 7.8/10
Dificultad: 2.2/5
Diseño: 7.5/10
Diseñador: Richard Borg
Ilustrador: Peter Dennis
Edita: Maldito Games
Año de publicación: 2015
Número de jugadores: Para 2 jugadores
Duración: 60 min aprox
Precio: 70 euros aprox
Banda sonora recomendada: Reincidentes – Sal de tus trincheras

 

 

Un pensamiento en “Reseña La Gran Guerra

  1. Pingback: Reseña Red Alert: Space Fleet Warfare – La Gaceta de los Tableros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.