Reseña Ecos: First Continent

¿QUÉ? En Ecos: First Continent, los jugadores son fuerzas de la naturaleza que compiten por crear ecosistemas con diferentes tipos de paisajes y animales. Montañas, junglas, mares, y todo tipo de fauna, ¿serás tú el que consiga crear un nuevo ecosistema sostenible?

¿CÓMO? En Ecos el objetivo del juego es conseguir 80 puntos de victoria antes que los rivales. Cada jugador dispone de un mazo de 12 cartas que le permitirán crear y poner en juego terrenos y animales cuando estás cartas sean activadas, empezando con 3 cartas en su zona de juego y pudiendo bajar nuevas cartas a lo largo de la partida.  Cada carta tiene una serie de requisitos en forma de elementos para poder ser activado su efecto.

Al principio de cada ronda, el jugador inicial, sacará una ficha de elemento de la naturaleza de una bolsa y los jugadores de manera simultánea, intentarán ir completando los requisitos de las cartas que tengan bajadas en su zona de juego, utilizando los 7 cubos que tienen disponible. Cuando un jugador complete una carta, dirá ECO y resolverá el efecto de la carta completada.

Si se da el caso que de la bolsa sale un elemento que no necesitas para alguna de tus cartas, podrás girar la carta  del dial, pudiendo obtener beneficios en forma de cubitos o cartas según el momento. Las acciones de las cartas te van a permitir ir realizando acciones, como colocar nuevas losetas de terreno o animales, atacar otros animales, obtener puntos de victoria, etc. Cuando un jugador llegue a los 80 puntos, se acaba la ronda y el jugador con más puntos será el ganador.

¿POR QUÉ? El sol, agua, hierba… ¡Bingo! digo ¡ECO! Y es que en vez de números, lo que se sacan de la bolsa de Ecos son elementos de la naturaleza. De esta forma tan sencilla, tendrás que ir completando tus cartas de acciones, para poder realizar la acción que indica. ¿Para qué? Para transformar la tierra a tu antojo, añadiendo o eliminando nuevos ecosistemas.

Así dicho, Ecos: first continent parece un juego tan elemental como levantarse con sueño un lunes, pero os animo a qué le deis un tiento porque encierra muchas más enjundia de la que se le presume. Y es que de poco te var a servir ir colocando cubitos en tus cartas sin una estrategia a medio plazo.

¿Cómo se define esa estrategia? Cada jugador recibe 12 cartas al principio de la partida y escogerá tres con las que empezará. Esa leve decisión, va a marcar tu estrategia a lo largo de la partida. ¿Escojo 3 cartas potentes, pero difíciles por los requisitos que pide? ¿me decanto mejor por 3 cartas más fáciles que me aseguren más recursos a corto plazo? ¿Mejor dos fáciles y una más difícil?

No importa tanto si la carta demanda más o menos elementos para ser ejecutada, sino las posibles sinergias que se crean entre las 12 cartas que tienes en mano. De esta forma quizá te interese jugar una carta que te permite colocar montañas o árboles, ya que tienes otra que te da puntos por cada árbol adyacente. Y en esto consiste la magia y el interés de este juego. Combar los efectos de las cartas para obtener el mayor número de puntos posibles.

Pero ECOS tiene otro elemento a su favor y es que es imprescindible estar atento a los posibles objetivos del resto de jugadores. Esto lo digo porque hay cartas con acciones muy cañeras como por ejemplo la carta de tiburón (de un sólo uso) y que te permite obtener puntos, comiéndote otros peces que se encuentren en el mar. Por lo tanto es un juego que va ganando interés con más partidas, porque los jugadores estarán familiarizados con las acciones de las cartas.

Para evitar el bloqueo por si no salen las fichas de elementos que te interesan, cada jugador puede mover su carta de dial, lo que le permitirá obtener más cubos, más cartas y el poder bajarse una carta a su zona de juego.

¿Depende todo del azar? Para nada, ya que tú eres el que elige las cartas que quieres ejecutar. Si eliges cartas con el mismo símbolo, tienes el riesgo de que no salgan siempre de la bolsa los símbolos que te interesan. Lo más acertado, quizá, sea tener una mezcla de cartas con símbolos variados. Aunque esto no lo puedo afirmar, ya que hay diferentes cantidades en la bolsa según cada elemento. Lo mejor buscar un equilibrio con elementos fáciles y otros más difíciles.

El orden de turno es relativamente importante ya que si varios jugadores cantan ECO a la vez, será el jugador inicial el que ejecute la acción primero, lo que puede afectar los intereses de otros jugadores.

En cuanto al número de jugadores, el juego acepta de 2 a 6 jugadores, siendo su número perfecto 4 y luego 3. A dos no le veo mucho interés y a 5 o 6, puede convertirse en un caos difícil de controlar, y puede afectar al ritmo de la partida, que en líneas generales va bastante rápido. Si bien, la partida acaba cuando un jugador obtiene 80 puntos, las reglas también te permiten jugar a 60 puntos y os recomiendo que lo juguéis a 60 porque sino se puede alargar de manera innecesaria.

Con todo, Ecos: First Continent es un juego familiar muy entretenido, que introduce la mecánica del Bingo con acierto. El juego puede recordar a Augustus o Dingo’s Dream, aunque creo que ECOS es mucho más estratégico que estos dos. Además tiene un tema chulo, unos componentes top donde hay que destacar las cajitas con cierre de los animales o de los cubitos, aligerando el set up y facilitando la vida a la hora de recoger. Tiene interacción, tiene ritmo y quizá su punto débil, es que si algún jugador conoce los efectos de las cartas, tendrá cierta ventaja respecto al resto. Por lo demás, un familiar con enjundia que funciona muy bien.  Muy recomendable.

Puntuación: 7.5/10
Dificultad: 1.8/5
Diseño: 8.5/10
Diseñador: John D Clair
Edita: Alderac Entertainment Group
Año de publicación: 2019
Número de jugadores: De 2 a 6 jugadores
Duración: 45 min aprox
Precio: 50 euros aprox
Banda sonora recomendada: Jorge Drexler – Eco

 

Anuncio publicitario

5 pensamientos en “Reseña Ecos: First Continent

  1. Pingback: Los 20 juegos más picantes de Essen 2019 – La Gaceta de los Tableros

  2. Pingback: Diez juegos para dos jugadores en Essen 2019 – La Gaceta de los Tableros

  3. Pingback: Gaceto partidas: Septiembre 2019 – La Gaceta de los Tableros

  4. Pingback: Los 10 juegos asiáticos más interesantes de Essen 2019 – La Gaceta de los Tableros

  5. Pingback: Los 20 juegos más esperados del 2021 – La Gaceta de los Tableros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.