¿QUÉ? «Rápido, de no darle mucho al cerebro y entretenido». Esto es lo que pide mi mujer cuando le hago el lío para jugar a juegos de mesa. Y parece que ‘Los colonos de Catán – el juego de cartas‘ le ha convencido porque al día siguiente me preguntó si jugábamos otra.
Nada como probar la versión de cartas de un clásico como Catán para seguir con mi proceso de evangelización antes de que me eche de casa.
¿CÓMO? Mecánica muy similar el juego de tablero. Al igual que ocurre con su primo mayor, en el juego de cartas, deberás recolectar recursos con el objetivo de desarrollar tu ciudad y obtener puntos de victoria. La mecánica es sencilla:
1.- Cada jugador recibe al princio de la partida 3 cartas de recurso, un pueblo y una carretera.
2.- Se disponen 5 cartas de recursos en el mercado que servirán para comerciar y cuatro columnas de edificios (carretera, poblado/ciudad, edificios especiales y caballeros).
Cartas de edificios
– La carretera te permitirá obtener un punto de victoria y poder comerciar con dos recursos en vez de con uno.
– El poblado te da un punto de victoria y te permite construir la ciudad (2 puntos de victoria).
– los edificios especiales sólo pueden construirse si tienes ciudades y te dan 3 o 4 puntos de victoria y ventajas sobre tu oponente.
– El caballero te permite recolectar 3 recursos al final de tu turno en vez de los dos que te corresponden.
Turnos
En su turno cada jugador podrá comerciar una carta de recurso (las carreteras permiten comerciar más recursos):
-Con el mercado: dando una carta de tu mano, colocandola en el mercado boca arriba, y poniendo en tu mano la que cojas del mercado.
-Con otro jugador: cogiendo al azar y sin mirar, una carta de su mano, y dándole a este jugador una carta de tu mano, incluso la que le acabas de coger.
-Con el mazo de materias primas: descartando una carta y cogiendo la carta de arriba del mazo de materias primas.
Después del comercio, podremos construir construir caminos y caballeros. Estas 2 cartas, tienen 2 caras, A y B.
Al construir la primera, se coloca por su cara A, la segunda ira en su cara B y así sucesivamente. De forma que la cara A nos dará una habilidad (los caminos nos dan poder comerciar 1 vez) y la cara B nos dará 1 punto de victoria.
Podremos construir también, poblados, que nos darán 1 punto de victoria.
También podremos darle la vuelta a un poblado y construir una ciudad, que nos dará 2 puntos de victoria y sucederá un evento (realmente solo hay 2 clases de eventos).
Por ultimo, podremos construir encima de una ciudad, una ampliación de ciudad, que sera un edificio que nos dará una ventaja y ademas 3 puntos de victoria.
Para acabar el turno, robaremos dos cartas del mazo de recursos (si tienes caballeros por su cara A podrás robar 3 cartas).
El primer jugador en obtener 10 puntos se convierte en el príncipe o princesa de Catán.
¿QUIÉN? El juego es realmente sencillo de explicar por lo que es apto para todo tipo de jugadores.
¿POR QUÉ? Antes de nada aclarar que en La Gaceta de los Tableros somos muy fans del juego de mesa y que hemos probado todas sus expansiones por lo que no esperábamos mucho del juego de cartas. La verdad que nos ha sorprendido gratamente esta versión. Es muy sencillo de aprender y de explicar, captura completamente toda la esencia del juego original, tiene un precio imbatible, la caja es muy pequeña y te permite transportarlo hasta en un bolsillo… Y eso que sólo hemos jugado con dos jugadores.
Dificultad: 2/10
Diseño: 7/10 Muy buena calidad de las cartas y del contenido de las mismas. El tamaño de la caja la convierte en el candidato número uno para llevártelo de viaje.
Número de jugadores: De 2 a 4 jugadores. Hemos jugado con dos. Con 3 y 4 incluye diferentes funciones de las que no hemos hablado en el post.
Duración: 30 min aprox.
Puntuación: 6/10.
Precio: 9,95 euros.
Edita: Devir Iberia.
Reblogueó esto en Blog Nube de Juguetes – Toys Cloudy comentado:
Las versiones ‘de cartas’ de ‘juegos de mesa’ no tienen por qué ser una versión light del mismo. Otro concepto sí, pero igualmente entretenidos, divertidos y adictivos, incluso. Lo explica ‘La Gaceta de los Tableros’…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Los Colonos de Catán | La Gaceta de los Tableros